M de 50 promotores comunitarios y ONG ambientales del Huila fueron capacitados en identificación y protección de fauna y flora silvestre en el Departamento, en marco del VI encuentro que tuvo lugar en el municipio de La Plata.
“Con la información recibida junto con mis compañeros buscamos multiplicar los conocimientos con la comunidad para propiciar interés en conservar estas especies en el municipio”, dijo Carlos Ernesto Perez promotor del municipio de Paicol, ya que en su localidad existen varios problemas de caza de especies silvestres y tala de árboles.
Entre tanto para el director general de la CAM, Rey Ariel Borbón Ardila, lo que propone la máxima autoridad ambiental es continuar con el proceso de capacitación para que los promotores puedan replicar esta información en cada uno de sus municipios ya que “en el departamento del Huila tenemos trabajos en áreas protegidas en 26 municipios aproximadamente, es importante que estos conocimientos
sean multiplicados a cada una de las personas que se benefician en las zonas de protección, estas capacitaciones las vamos a seguir realizando una vez al año por que vemos el compromiso de los promotores” aseguró Borbón.
Esta capacitación se suma a la formación en problemas y efectos ocasionados por el cambio climático “Un Espacio para la Reflexión y Sensibilización sobre el Cambio Climático y el Calentamiento Global” durante el V Encuentro de Promotores Ambientales Comunitarios y ONG Ambientales del Huila, que se llevó a cabo los días 4 y 5 de junio de 2009.
El convenio
Formar a los líderes ambientales en el cuidado y conservación de los recursos naturales en el Departamento, es una de las principales metas del convenio “Fortalecimiento de la Política de Educación Ambiental en el departamento del Huila” cofinanciado por la CAM, ECOPETROL S.A, y la Fundación del Alto Magdalena con el apoyo del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. El convenio desarrolló entre otras, actividades de formación a docentes, Familias en Acción, y comunidad educativa.
Roble negro en el HuilaPara el conferencista Cesar Parra, experto en bosques de roble “El Huila en materia de áreas protegidas, esta mostrando una delantera ya que tiene un sistema que se esta consolidando día da día no solamente por la responsabilidad que le compete como autoridad ambiental sino el estímulo que esta generando a las organizaciones, para favorecer la conservación. En el caso de los robledales el Huila registra mayor cobertura en este tipo de bosque. Es así como la CAM y la Universidad Nacional están avanzado en el Plan de Conservación del Roble Negro, la idea es generar las pautas para su manejo a corto, mediano y largo plazo, articulado con todos los planes de ordenación del territorio a nivel municipal, los planes de ordenación de cuencas y los planes de gestión de las entidades territoriales y de la CAM”, dijo.
Los bosques de Roble tienen muchas bondades ambientales, ya que hacen parte del ciclo hidrológico; hace parte de las áreas de conservación de los acueductos municipales, mientras el régimen climático se mantenga regular o estable porque los efectos del cambio climático también van a afectar la vegetación y las cuencas hidrográficas. “La investigación debe conducir hacia un uso de la especie, pensar que debemos cultivar robles y se pueden aprovechar sosteniblemente”, dijo Parra.
Mashiramo, experiencia de ecoturismoEsta Corporación ambiental del sur del Huila surgió ante la necesidad de mejorar el nivel de vida de sus habitantes a través del ecoturismo y el desarrollo sostenible. La mayor parte de sus integrantes fueron beneficiarios del proyecto Corredor Biológico Guácharos – Puracé hoy parque natural regional que comprende los municipios de Pitalito, Acevedo, Palestina y San Agustín.
En cabeza de Rosalino Ortiz, Mashiramo socializó las actividades de ecoturismo, monitoreo de la biodiversidad y desarrollo sostenible que promueven en el sur del Departamento.